María del Carmen García Ponce
Blanca Retamar
El
modelo de desarrollo de colecciones se aplicará a un tipo de biblioteca escolar; José Manuel Estrada,
perteneciente al Instituto Nuestra Señora del Pilar; definiendo a cada uno de
los elementos de modo teórico.
FACTORES ESTRUCTURALES:
v Misión: la misión de la Biblioteca
Escolar es proporcionar información e ideas que son fundamentales para
funcionar con éxito en nuestra sociedad de hoy en día, que se basa cada vez más
en la información y el conocimiento.
La misión de la
Biblioteca José Manuel Estrada es de ofrecer servicios de aprendizajes, libros
y otros recursos que permiten a todos los miembros de la comunidad escolar,
forjarse un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información en
cualquier formato y medio de comunicación mediante diferentes propuestas
planteadas para cada curso. Realizando actividades que apoyan al sistema
educativo, facilitando un aprendizaje dinámico y participativo. Continuar
trabajando un contenido planteado por la docente y la “hora del cuento” son
algunas de las actividades realizadas.
v Presupuesto:
es la cantidad de dinero que se estima
que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos.
La Biblioteca depende de los fondos que el Instituto
Nuestra Señora del Pilar obtiene de la cuota mensual de los alumnos u otros
eventos que realice dicha institución.
v Políticas:
son las normas según las cuales se
llevarán a cabo los procesos, cada fase de la gestión bibliotecaria;
estableciendo claramente las directrices a seguir en cada caso.
Con respecto a la biblioteca analizada las políticas son
responsabilidad de las bibliotecarias, previo consenso con el personal
directivo y los representantes
legales.
v Estándares:
puede ser definido como una unidad de medida,
sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control; son
los objetivos definidos de la organización.
En el Manual de Procedimientos de la Biblioteca se
encuentran los estándares establecidos.
v Responsables:
son las personas que tienen a su cargo la
dirección de una actividad, cumpliendo con sus obligaciones.
Los responsables
de la Biblioteca son:
·
Cura párroco.
·
Administración/Representantes
legales.
·
Directora.
·
Vicedirectora.
·
Secretaria.
·
Bibliotecarias.
FACTORES
DINÁMICOS:
v Evaluación de la colección: es un proceso que permite a la biblioteca obtener
información objetiva y confiable de apoyo a la toma de decisiones en materia de
los recursos informativos disponibles y necesarios, y un instrumento que guía
el establecimiento y adecuación periódica de la política de desarrollo de
colecciones en concordancia con la misión y objetivos de la institución a la
que sirve.
Por
lo observado, la Biblioteca tiene predominio de libros de literatura y arte
como así también una completa colección de diversas áreas, a continuación el
cuadro de planilla de existencias (por CDU) detalla la cantidad de la colección
que posee la Biblioteca:
![]() |
TIPO DE MATERIA









O
1 2 3 5 6 7 8 9
![]() |
OBRAS
DE
240
REFER.

PUBLICS.
PERIÓD. 135 115
![]() |
LIBROS 240 150 320
500 1700 0 2500 3000 800
![]() |
Materiales 150 170 70 120
Especiales
![]() |

v Estudio de la comunidad: un
diagnóstico desde la comunidad escolar es un estudio descriptivo que permite
conocer el actual panorama y el estado de desarrollo de las bibliotecas en las
escuelas.
La escuela donde se encuentra la Biblioteca, está en una
zona geográfica perteneciente a personas de altos recursos (Barrio Norte –
Recoleta). Sin embargo, como pertenece a la Basílica del Pilar, está
subordinada al objetivo que la Parroquia planificó: “dar un espacio de calidad
y excelencia educativa a familias de alumnos de medianos recursos”, cuyos
padres son en general encargados de edificios de la zona.
v Cooperación bibliotecaria: como
organizaciones que han de cumplir unos fines complejos, las bibliotecas cada
vez necesitan más cooperar con otras instituciones, y principalmente con otras
bibliotecas, para lograr sus objetivos y mejorar sus resultados. La cooperación
es definida simplemente como una combinación de esfuerzos hacia un fin del que
todos los participantes esperan un beneficio real o imaginario.
La Biblioteca observada no realiza cooperación
bibliotecaria con otras instituciones (bibliotecas escolares) ni bibliotecas
cercanas.
v Selección y adquisición: es
el proceso que se encarga de seleccionar y adquirir los materiales
bibliográficos, audiovisuales y electrónicos para satisfacer las necesidades de
información de estudiantes, profesores, investigadores y administrativos.
A) Compra: las
compras se realizan con fondos obtenidos de la cuota anual de los alumnos u
otros eventos que la institución determine para ello.
Se seleccionan los libros en tres categorías:
ü para
formación docente,
ü para información de los alumnos,
ü para lectura general (por placer o clásica).
- Se
realizan los pedidos a las editoriales respectivas. Los datos de las
mismas se hallan en una agenda por
escrito.
- En un “tarjetero” se guardan las tarjetas de
presentación de los promotores.
- En la agenda también consta la dirección,
teléfono de las librerías cercanas, el
descuento que proporcionan, el contacto con el encargado de
ventas, etc.

B) Canje: no se realizan.
C)
Donaciones:
- Salida: por ser una escuela confesional, en general se
llevan a lugares más necesitados
como parte de la obra misionera de los alumnos.
- Ingreso: se reciben sin restricciones, se dejan en mesa de entradas y el
personal de administración lo comunica directamente a la bibliotecaria del
turno correspondiente. Entre ambas, se decide el criterio de selección.
Las donaciones provienen de:




Criterio para la selección del material:
ü Libros de texto, especialmente de Nivel Secundario: ediciones no mayores a
cinco años en las áreas de Geografía, Historia, Formación Cívica.
ü Literatura clásica y para todos los niveles: sin límite de antigüedad en su
edición.
ü Libros de religión, Biblias y Evangelios, no importa la antigüedad en la edición; sí, en cuanto, en cuanto a Encíclicas
y Documentos de la Iglesia en general.
Criterio para descarte del material:
ü Se realiza relevamiento anual del material: libros, láminas, revistas.
ü Deterioro físico: libros sin hojas, dibujados, recortados.
ü Temática inadecuada.
ü Libros desactualizados.
ü Material efímero: guías anuales de estudio, revistas no especializadas,
diarios almanaques, fotocopias, otros.
Se utilizó para la realización del trabajo la
bibliografía de la materia, el Manual de Procedimientos, la base de datos del
Aguapey de la Biblioteca y el siguiente link:
Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar, extraído el 28 de septiembre de 2012 desde
No hay comentarios:
Publicar un comentario