Lovrovic,
Nicolas. Meza, Alexis.
Nombre: E.E.T. Nº 14 “Libertad”.
Domicilio: Santa Magdalena 441- C.A.B.A.
Teléfono: 4301-0366
Web: No posee
Horario: de 7:40 A 12:50 hs (T.M.), de 13:15 a 17:50 hs (T.T.) y de
18:05 a
22:35 hs (T.N.)
Responsable:
T.M. Alfredo Beltran, T.T. y T.N. Gladys Natalicchio.
1)
Diagnostico
de la unidad de información
Extraído del PEI en el apartado biblioteca “Un
espacio para sembrar y cosechar”
Bajo este lema nuestra biblioteca es
un centro activo de aprendizaje, un espacio para construir y el lector nuestra
razón de ser.
Comenzó con esta labor hacia 1940, luego de
trasladarse desde la calle Iriarte 2004 a la nueva sede de Santa Magdalena 441,
fue – junto con el resto del edificio – objeto de modificaciones que la fueron
adecuando a las necesidades escolares (antiguamente funcionó la empresa OSRAM).
Antes del actual espacio amplio y luminoso del primer piso, funcionó en el
segundo piso donde hoy se encuentra el laboratorio de computación.
Nuestra biblioteca potencia el acceso a la
información, promueve la lectura pero fundamentalmente trata de asesorar a los
usuarios a descubrir inquietudes y a estimular la educación permanente.
Hace aproximadamente 11 años emprendimos la tarea
de renovación del material bibliográfico, llegando a triplicar el número de
volúmenes a disposición del alumno y del personal del establecimiento.
Para este logro colaboraron no solo la asociación
cooperadora, sino también las donaciones y el valioso aporte por vía del Plan
Social Educativo.
Aspiramos lograr que el aula-taller disponga de material
actualizado permanentemente para satisfacer las exigencias del usuario y sobre
todo comprometidos con aquellos educandos de escasos recursos teniendo en
cuenta la población que asiste a la misma.
Finalmente reflexionamos: las bibliotecas virtuales
tienden a competir con los textos informativos, nos proporcionan datos precisos
y actualizados, pero la aventura del lector como diría J. L. Borges puede
condensarse en una de sus lecciones: “La lectura es un placer, sin amor no hay
saber y tampoco hay amor sin placer.”
Tratemos de
interpretar el silogismo y hagamos un pacto ético: recibir y devolver los
libros para que todos puedan disfrutarlos (pagina 26 del PEI).
Ubicación “Un barrio que esta cambiando”
La tendencia a reciclar edificios
que antes ocupaban fabricas, son los proyectos confirmados. Hay viviendas,
oficinas y comercios. Un ejemplo de ello es la ex Bagley sobre la av. Montes de
Oca, un grupo de inversores extranjeros y la nacional Unión la compraron y la
convirtieron en un complejo con 250 departamentos de uno a cuatro ambientes.
Otras inversiones: La antigua
empresa Química Estrella se convirtió en viviendas y en el edificio ex Canale,
centro comercial y oficinas. La empresa Baresa reciclo el edificio de la textil
Picaluga y construyo 70 loft y 12 locales comerciales. El gobierno porteño mudó
parte de la Secretaria de Seguridad al viejo edificio de Alpargatas. La UBA
abrió una sede del CBC en Av. Montes de Oca al 1100. El CEA (centro de entrenamiento
y acceso informático) funciona en la capilla Virgen de Lujan, y ofrece a la
comunidad los beneficios de la tecnología como herramienta de formación. La parroquia Nuestra Señora de Caacupe atiende
las necesidades básicas de una amplia comunidad de personas de bajos recursos e
indigentes. En la capilla funciona un
hogar de día, donde se alimentan y reciben apoyo escolar los niños, un centro
de día para chicos de la calle, un comedor para ancianos y grupo de catequesis.
El gobierno porteño restauró el edificio de la biblioteca
“Sociedad Luz” fundada por Alfredo Palacios en 1991, guarda 9200 libros.
3.1) Biblioteca: E.T. Nº 14 “Libertad”
La
biblioteca de la escuela de Educación Técnica Nº 14 “libertad”, perteneciente
al distrito de Barracas, ubicado en la calle Santa Magdalena Nº441, es una
biblioteca escolar de una institución publica; se encuentra a disposición de
los alumnos, docentes y no docentes del establecimiento durante los tres turnos
(en cada horario escolar correspondiente).
Esta
ubicada en el primer piso del establecimiento. La puerta de entrada recorre un
pasillo, se podría decir que la biblioteca esta dividida en dos sectores: el de
la lectura y el de los libros. El sector de lectura habitualmente lo usan los
usuarios (alumnos y docentes), para dar clases, reuniones, desarrollo de
jornadas o charlas referidas a temas
específicos dados por personal de la casa o profesionales de otras
instituciones. El sector de lectura
posee cuatro grandes ventiladores, tres ventanales y tubos que permiten una
buena ventilación e iluminación. Cuenta con un pizarrón, seis mesas con seis
sillas cada una, ubicadas paralelamente con tres pupitres entre las columnas de
mesas. Luego esta el sector de los
libros, los sectores están divididos por un mostrador donde el bibliotecario
interactúa con los usuarios. Este sector
cuenta con un escritorio, atrás de él se encuentra la primera estantería de
colecciones especiales (color celeste del plano) estos están cerrados con
puertas corredizas de vidrio. La colección de consulta (color amarillo del
plano) se encuentra a la izquierda del escritorio del bibliotecario. Atrás de
ello se encuentra un pasillo con el resto de las estanterías, donde se encuentra
la colección de préstamo (color verde del plano). Los libros están divididos por materia.
También cuenta con una cocina y un baño interno.
1.1 Misión
Concebir a la educación
como una tarea prioritaria en la igualación y nivelación de las oportunidades,
es uno de los pilares de nuestro PEI (proyecto educativo institucional). Es por
ello que la misión de nuestra biblioteca escolar están enunciados a
continuación destacando que pertenece al ideario institucional.
La biblioteca escolar es
parte integrante del proceso enseñanza-aprendizaje, por ello destacamos como misión:
-respaldar
y realizar los objetivos del proyecto educativo del centro escolar y del plan
de estudios;
-inculcar y fomentar en los educandos
el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y la utilización de las
bibliotecas a lo largo de toda su vida;
-prestar apoyo a todos los alumnos
para la adquisición y aplicación de capacidades que permitan evaluar y utilizar
la información.
-facilitar el acceso a los diferentes
recursos para que los alumnos tengan contacto con ideas, experiencias y
opiniones varias;
- proclamar la idea de que la libertad
intelectual y el acceso a la información son fundamentales para ejercer la
ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad;
Presupuesto
El presupuesto está basado en:
1-
el
ingreso de la cuota anual de la cooperadora escolar que si bien no es
obligatoria planteamos las necesidades de la institución y otorgamos
facilidades para su pago acorde a las realidades socio-económicas de nuestros
alumnos.
2-
En los
subsidios provenientes de los planes y/o programas de C.A.B.A. y Gobierno
Nacional.
3- Donaciones de empresas y/o particulares.
Políticas
Para
cumplir estas funciones, la biblioteca escolar debe formular políticas y crear
servicios, seleccionar y adquirir materiales, facilitar el acceso material e
intelectual a las fuentes de información adecuadas, proporcionar recursos
didácticos y emplear a personal capacitado.
Estándares
Son
acuerdos documentados que contienen normas para que todos los integrantes
realicen los mismos procedimientos.
En nuestra escuela se utiliza para todo el funcionamiento de la biblioteca (en sus 3 turnos) el manual de procedimientos.
En nuestra escuela se utiliza para todo el funcionamiento de la biblioteca (en sus 3 turnos) el manual de procedimientos.
Responsables
En
el organigrama el bibliotecario (de cada turno) depende de los regentes de
cultura de cada turno.
Para
optimizar su funcionamiento cuenta con un libro ad-hoc para comunicarse las
novedades u otras notas de interés.
Nota: Fuentes
y documentos consultados: PEI, balance anual de la cooperadora, organigrama de
la institución, reglamento de la biblioteca.
4.2) La creación ideal de colección debe ser una tarea
permanente, dinámica tendiente al crecimiento basado en criterios consensuados
y evaluables.
Partiendo de un diagnostico que nos permita conocer
el estado real de la biblioteca es el primer paso para elaborar una
planificación.
Elementos a
considerar:
. El espacio físico, instalaciones y equipamiento:
debe estar situado en un lugar accesible, donde haya silencio, dividido en las
diferentes zonas: de lectura, de estudio, de audiovisuales, en un ambiente
acogedor, es decir bien iluminado, ventilado con mobiliarios acordes a las
necesidades y en una buena distribución en el espacio. Además de documentos
impresos la biblioteca debería disponer de cd, videos, dvd, programas de
ordenador, acceso a internet, etc.
. Criterios para la selección, adquisición y
expurgo. Deberán ser desarrollados por un equipo multidisciplinar con
diferentes profesores de las diferentes asignaturas, como agentes naturales del
proceso enseñanza-aprendizaje, conjuntamente con el responsable natural de la
cooperadora a fin de conocer los recursos reales para lograr la colección
ideal.
. Contrastar si la bibliografía recomendada por los
docentes está de acuerdo con los programas de estudio y la colección existente.
. Abierta al exterior: que se relacione con su
entorno social y cultural (con otras bibliotecas de su localidad, asociaciones
culturales e instituciones públicas o privadas).
En síntesis,
la colección ideal debe ser:
. Adecuada a
los usuarios.
. Variada.
.
Actualizados.
. Adaptada a
la curricula.
. Construida
entre todos.
. De calidad.
. En cantidad,
que permita distribuir entre las diferentes áreas curriculares temas
transversales y aquellos que cubran los intereses de los alumnos.
. Organizada:
mediante sistemas de clasificación coherente (CDU).
2.1- Plano de la institución donde se reflejan
las distintas zonas.

![]() |
Colección de consulta.
|
![]() |
Colección de préstamo.
|
![]() |
Colecciones especiales.
|
a-
Colección
de consulta.
b-
Colección
de préstamo.
c-
Colecciones
especiales.
d-
Publicaciones
periódicas (no posee).
e-
Recursos
electrónicos (no posee, en vías de ser equipada).
f-
Deposito
(duplicados y descartados son ubicados en cajas claramente identificadas atento
que el mobiliario es escaso en relación al material existente).
2.2 –
Distinga las distintas materias o clase (utilice colores o los dos primeros
dígitos de la CDU).
MATERIAS
|
CDU
|
Obras de referencia
|
0.3
|
Tecnología
|
0.4
|
Ed. Cívica
|
3.7
|
Matemática
|
5.1
|
Física
|
5.3
|
Química
|
5.4
|
Biología
|
5.7
|
Taller
|
6.7
|
Ingles
|
8.1
|
Lengua y literatura
|
8.2
|
Geografía
|
9.1
|
Historia
|
9.4
|
3)
Presente en una planilla las existencias.
Tipo de material
|
Materia
|
||||||||
0
|
1
|
2
|
3
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
|
Obras de referencia
|
700
|
||||||||
Publicaciones Periódicas
|
|||||||||
Libros
|
980
|
2750
|
3800
|
4150
|
550
|
||||
Materiales especiales
|
|||||||||
Otros
|
70
|
Inventario: 13000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario